UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
DISEÑO
GRÁFICO PUBLICITARIO
INTEGRANTES: Pablo Jácome, Tatiana Quinatoa
CURSO: 4 B ASIGNATURA: Análisis Semiótico
FECHA: 14/ 03/2013
PROFESOR: Verónica López
1.-¿QUIÉN ES PIERCE?
Es el principal filósofo
estadounidense nacido en Massachusetts.
Su vida estudiantil no fue
nada ejemplar ni disciplinada, fue un joven difícil ya que padecía neuralgia,
un trastorno que le provocaba mucho
dolor lo que se manifestaba en ataques de ira.
Dejo un legado de una
serie de escritos recogido por sus editores entre 1931 y 1958, en estos
escritos se elaboro su lógica y filosofía a la que denominaría semiótica.
Comenzó con una nueva
lista de categorías en 1867 para pasar el resto de su vida elaborando la teoría
tríadica del signo.
2.-EXPLICAR LA TEORÍA TRIADICA
El representamen mantiene una
relación con un objeto e implica un interpretante.
3.-¿QUE ES SEMIOSIS ILIMITADA?
El intérprete en ciertos
casos puede dar paso a una relación con otro objeto que a su vez implica otro
significante y que nuevamente permite relacionarlo con otro objeto creando una
cadena infinita.
4.- EXPLICAR : PRIMERIDAD,
SECUNDARIDAD Y TERCERIDAD
Primeridad.- No tiene relaciones y es solo una posibilidad.
Secundaridad.-Es el ámbito de los hechos.
Terceridad.- Es el elemento mental.
5.-TIPOS DE SIGNOS
Existe una clasificación
de signos de acuerdo a una serie de relaciones entre los aspectos formales del
propio signo y los aspectos de la existencia.
Entonces se genera los signos así:
A nivel del objeto:
Cualisigno.- Representamen formado por una cualidad, ejemplo: color turquesa.
Sinsigno.- Representamen formado por una realidad física existente, ejemplo: un letrero
de no hacer silencio en un hospital.
Legisigno.- Representamen formado por una ley, ejemplo: la sirena (alarma) en una
estación de bomberos
Ícono.- El signo se relaciona con su objeto por que tiene una semejanza con
este, ejemplo: una postal
Símbolo.- El signo se relaciona con su objeto solo por una convención, ejemplo:
una cruz.
Índice.- El signo se relaciona con su objeto en términos de casualidad, ejemplo:
un síntoma médico.
A nivel del interpretante:
Rema.- El signo se representa para el interpretante como una posibilidad,
ejemplo: un concepto.
Decisigno.- El signo se representa para el interpretante como un hecho, ejemplo:
una enunciación descriptiva.
Argumento.- El signo se representa para el interpretante como una razón, ejemplo:
una proposición.